RIESGOS ASOCIADOS A INTERNET
EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Las nuevas tecnologías dentro de las cuales se agrupan las Tablet,
computadoras y celulares están cada día
al alcance de los niños y adolescentes,
convirtiéndose así en parte importante
para su crecimiento intelectual y personal. Internet es un mundo que les ofrece toda una gama de
posibilidades de entretenimiento, información y aprendizaje. Sin embargo, así como ofrece múltiples beneficios, también
se expone a muchos riesgos. Por lo tanto, se hace necesario conocer en qué
consisten los delitos cibernéticos que pueden afectar a los niños y
adolescentes y como se pueden prevenir.
La falta inadecuada de atención en los hogares ha dejado la vía libre
para acceder a la televisión, el Internet. El ordenador familiar no cuenta con
filtros que limiten el acceso a páginas no adecuadas para ellos. La búsqueda de
nuevos amigos y estímulos hacen que se encuentren con toda clase de
contenidos y personas que no siempre son
confiables, la mayoría de los padres no son conscientes de los peligros que
corren los niños y adolescentes por el uso indiscriminado y no controlado
en internet.
La investigación de La Sabana partió de una muestra de 180 estudiantes,
de estratos 4, 5 y 6, pertenecientes a colegios mixtos y privados de la
capital. A ellos se les hizo un seguimiento entre julio del 2011 y octubre del
2013, les analizaron comportamientos en las redes, percepción sobre el uso de
esta herramienta tecnológica y los riesgos de su utilización.
Según el estudio, un 68 por ciento de los adolescentes accede a internet
diariamente, el 30 por ciento lo hace entre 3 y 6 días a la semana y el 2 por
ciento restante entra una o dos veces.
Entre los jóvenes que navegan por la red a diario hay un 54 por ciento
que permanece conectado entre 3 y 4 horas y otro 20 por ciento sobrepasa las
cinco y más horas frente a la pantalla, la tableta o el celular.
Para el director de la investigación, Ernesto Martín Padilla, psicólogo
y máster en psicología clínica y de la familia, el uso excesivo de Internet en
los menores “genera distracciones y descuidos en otras áreas que pueden afectar
su vida cotidiana”.
La gran mayoría de los menores consultados (89 por ciento) acceden a
Internet desde sus casas.
Es muy baja la proporción de quienes lo hacen desde los colegios (5 por
ciento) las consolas de videojuegos (4 por ciento) y los café internet (2 por
ciento).
Aunque los estudiantes siguen valorando las comunicaciones personales,
buscan conectarse a la red preferentemente para estar en contacto con otras
personas (45 por ciento), distraerse (19 por ciento), descargar música o vídeos (13 por ciento), para hacer las tareas (12 por ciento) y conocer gente nueva (3
por ciento).
Como la mayoría de los adolescentes se consideran expertos y no
principiantes en el manejo de esas redes –dijo el investigador–, por esa misma
razón la gran mayoría de ellos aseguró tener el control sobre los riesgos de
abrir páginas o descargar imágenes no recomendadas que infundan miedo o inciten
a comportamientos negativos.
De hecho, 8 de cada 10 menores reportaron haber sido testigos virtuales
de burlas, ofensas, acosos y aislamientos sociales hacia otras personas en las
redes sociales.
Un 25 por ciento de estos adolescentes confesó, por ejemplo, haberse
reunido con gente que conoció por internet. Y sus padres jamás lo supieron.
La razón simple de que los papás desconozcan esas reuniones de los hijos
con desconocidos es porque ellos no les han fijado controles ni reglas de juego
claras para el uso de la red.
El estudio detectó que si bien algunos papás preguntan a los hijos por
el contenido que ven en internet, no verifican la información por
desconocimiento de la herramienta.
Tras estos resultados, el estudio de La Sabana recomienda a los papás
poner al menos filtros de seguridad en las páginas riesgosas para los menores y
regular la edad en que inician el uso de las redes.
Según Martín Padilla, el inicio del uso de internet debería ser a los 12
años, cuando los menores tienen un poco más de conciencia sobre el riesgo.
Aunque eso parece imposible en estos tiempos.
GÓMEZ E, LUCEVÍN. (2016) Mayoría
de papás no saben qué hacen sus hijos en la red. Periódico EL TIEMPO.COM
Para evitar estos riesgos se hace necesario conocerlos para poder
adoptar medidas preventivas
Malware
Es el acrónimo en inglés de software malicioso (malicious software). El
objetivo de este tipo de aplicaciones es dañar la computadora. En la mayoría de
los casos, la infección ocurre por “errores” realizados por los usuarios, al
ser engañados por el atacante. Existen muchas herramientas (antivirus,
antispyware) y buenas prácticas, que reducen el riesgo de infección, ante todas
las variantes de códigos maliciosos: virus, gusanos, troyanos, spyware, etc. La
diferencia entre estas variantes radica en la forma en que se distribuyen: algunas
veces se aprovechan de sistemas vulnerables y otras de usuarios no precavidos.
Spam
El spam es el famoso “correo basura”. Son aquellos mensajes que no
fueron solicitados por el usuario y que llegan a la bandeja de entrada.
Normalmente, este tipo de correos contienen propagandas – muchas veces
engañosas – que incitan al usuario a ingresar a páginas, con ofertas
“milagrosas”, cuyo contenido es potencialmente dañino para el usuario.
Scam
Los scam son engaños o estafas, que se llevan a cabo a través de Internet.
Se realizan de diversas formas como, por ejemplo, a través de correos no
solicitados (spam), así como también a través de técnicas de Ingeniería Social.
Estas últimas, intentan convencer al usuario de la prestación de un servicio
cuando en realidad sólo quieren acceder a información confidencial. Un ejemplo
son los mensajes falsos solicitando nuestra contraseña y clave de redes
sociales a través de Internet.
GrooMing
Se trata de la persuasión de un adulto hacia un niño, con la finalidad
de obtener una conexión emocional y generar un ambiente de confianza para que
el niño realice actividades sexuales. Muchas veces los adultos se hacen pasar
por niños de su edad e intentan entablar una relación para, luego, buscar
realizar encuentros personales.
Sexting
Proviene del acrónimo formado entre Sex y Texting. Inicialmente, y como
lo indica su nombre, se trataba del envío de mensajes con contenidos eróticos.
Posteriormente, dado el avance tecnológico, esta modalidad evolucionó hacia el
intercambio de imágenes y videos convirtiéndose en una práctica habitual entre
adolescentes y niños.
Ciberacoso
Es la intimidación, acoso o
maltrato por medios telemáticos. Si esto es posible en las aulas o la calle,
también en los entornos digitales. Estos canales hacen que sean sencillo los
insultos, lenguaje o contenidos violentos, amenazas… Si en algún momento es tu
hij@ quién amenaza ten en cuenta que en Internet todo queda registrado.
Tráfico de datos
Muchas redes venden datos
personales a empresas de publicidad que luego inundan los correos con “spam” o
realizan estudios de mercado en base a los gustos e intereses. Incluso si hemos
publicado nuestro móvil puede que nos llamen o lleguen mensajes publicitarios
vía WhatsApp.
Saturación de información
En internet hay tal cantidad de información que es imposible procesarla,
asimilarla y cuestionarla de manera objetiva y crítica. No toda la información
disponible es verás o actual. Por eso, una educación en el filtrado e
interpretación crítica de esa información nos ayudará en adquirir una actitud
responsable en el uso de la Red.
Estrategias de riesgos en el Internet
1. Mantente informado sobre las novedades y alertas de seguridad.
2. Mantén actualizado tu equipo, tanto el Sistema Operativo como
cualquier aplicación que tengas instalada.
3. Haz copias de seguridad con cierta frecuencia, para evitar la pérdida
de datos importante.
4. Utiliza software legal que suele ofrecer garantía y soporte.
5. Utiliza contraseñas fuertes en todos los servicios, para dificultar
la suplantación de tu usuario (evita nombres, fechas, datos conocidos o
deducibles, etc.).
6. Utiliza herramientas de seguridad que te ayudan a proteger / reparar
tu equipo frente a las amenazas de la Red.
7. Crea diferentes usuarios, cada uno de ellos con los permisos mínimos
necesarios para poder realizar las acciones permitidas.
Estrategias para una navegación segura.
1. Para evitar virus, descarga los ficheros solo de fuentes confiables.
2. Descarga los programas desde las páginas oficiales para evitar
suplantaciones.
3. Analiza con un antivirus todo lo que descargues antes de ejecutarlo.
4. Mantén actualizado el navegador para protegerlo contra los últimos
ataques.
5. Como apoyo para saber si una página es confiable utiliza analizadores
de URLs.
6. Configura tu navegador para que sea seguro.
7. Ten precaución con las contraseñas que guardas en el navegador, y
utiliza siempre una contraseña maestra.
Estrategias para el uso seguro del correo electrónico.
1. Desconfía de los correos de remitentes desconocidos, ante la duda
elimínalo.
2. No abras ficheros adjuntos sospechosos procedentes de desconocidos o
que no hayas solicitado.
3. Utiliza el filtro anti-spam y marca los correos no deseados como
correo basura.
4. Ten precaución con el mecanismo de recuperar contraseña, utiliza una
pregunta que sólo tu sepas responder.
5. Analiza los adjuntos con un antivirus antes de ejecutarlos en tu
sistema.
6. Desactiva la vista previa y la visualización en HTML de tu cliente de
correo para evitar el posible código malicioso que pueda estar incluido en el
cuerpo de los mensajes.
7. No facilites tu cuenta de correo a desconocidos ni la publiques
’alegremente’.
8. No respondas a mensajes falsos, ni a cadenas de correos para evitar
que tu dirección se difunda.
9. Cuando reenvíes mensajes a múltiples destinatarios utiliza la copia
carbón oculta –CCO o BCC- para introducir las direcciones
Estrategias específicos para la experiencia segura de los menores en
internet
1. Educa al menor sobre los posibles peligros que puede encontrar en la
red.
2. Acompaña al menor en la navegación cuando sea posible, sin invadir su
intimidad.
3. Advierte al menor de los problemas de facilitar información personal
(nombre, dirección, teléfono, contraseñas, fotografías, etc.) a través de
cualquier canal.
4. Desaconséjale participar en charlas radicales (provocadoras,
racistas, humillantes, extremistas, etc.) ya que pueden hacerle sentir
incómodo.
5. Infórmale de que no todo lo que sale en Internet tiene que ser
cierto, ya que pueden ser llevados a engaño con facilidad.
6. Indique claramente a su hijo que la comisión de delitos también se
puede realizar a través de Internet y que el desconocimiento de la ley no exime
de su cumplimiento. Acciones como la descarga ilegal de programas, películas,
música, el acoso a compañeros, etc., están severamente penadas por la ley.
7. Presta atención a sus “ciber-amistades” en la misma medida que lo
haces con sus amistades en la vida real.
8. Pídele que te informe de cualquier conducta o contacto que le resulte
incómodo o sospechoso.
9. Vigila el tiempo de conexión del menor a Internet para evitar que
desatienda otras actividades.
10. Crea una cuenta de usuario limitado para el acceso del menor al
sistema.
Estrategias sobre el acceso a internet en el hogar.
1. Coloque el ordenador o dispositivo de acceso a Internet en un lugar
común. Podrá comprobar discretamente los lugares que visita su hijo/a.
2. Acompañe a su hijo/a en la experiencia de navegación por Internet, en
la búsqueda de información y en el juego, procurando ser un partícipe más y no
como elemento controlador. Cuanta más confianza tenga su hijo/o en Usted y más
percepción de que se le respeta, más fácil le será contarle todo lo que hace.
3. Sobre todo, hable con su hijo/a. Una buena comunicación es el cauce
perfecto para prevenir los riesgos y para ayudarle rápidamente en caso de
apuro.
El ministerio de educación también hace énfasis en los cuidados que se
deben tener para un uso adecuado de internet.
Recomendaciones para docentes
A continuación, ofrecemos una
serie de recomendaciones a tener en cuenta por parte de los docentes, cuando
realizan actividades educativas enriquecidas con Internet
Informe a los estudiantes que el reglamento de uso de las salas de
informática, de la red escolar y del acceso a Internet, prohíbe expresamente
navegar por páginas con contenido inapropiado para menores; explique que no
atender esta norma acarreará sanciones. Si no existe reglamento en la
Institución Educativa, es de la mayor urgencia establecer uno y divulgarlo
Comunique claramente a los estudiantes que está prohibido descargar
cualquier software de Internet, sin la debida autorización y sin la presencia
de un(a) docente.
Cuando sea necesario, permita que se descarguen aplicaciones únicamente
desde sitios Web oficiales. Muchos sitios simulan ofrecer programas populares
que se alteran, modifican o suplantan por versiones que contienen algún tipo de
virus o software malintencionado (malware) y que infectan el computador cuando
el usuario lo instala en el sistema.
Indique a sus estudiantes que eviten hacer clic en enlaces sospechosos.
Los enlaces son uno de los medios más utilizados para seleccionarlos a páginas
Web que tienen amenazas capaces de infectar el computador del usuario con virus
o software malintencionado/espía.
Informe a los estudiantes sobre las responsabilidades civiles, penales o
administrativas que existen cuando se vulneran derechos propios o de terceros
en la red.
Asegúrese que los estudiantes son conscientes de que la distribución de
contenidos prohibidos por la Ley (en especial la pornografía infantil), el
acoso (en especial el acoso sexual), la discriminación, la promoción del odio
racial, la difamación y la violencia, entre otros, son ilegales en Internet y
en las redes sociales. Estas conductas se castigan con cárcel en la mayoría de
los países.
Evite que los estudiantes ingresen información personal en formularios
Web de dudosa procedencia. Cuando un formulario contiene campos con información
sensible (por ejemplo, usuario y contraseña), es recomendable verificar la
legitimidad del sitio.
Notifique a los estudiantes que se requiere tanto la autorización como
la presencia de un(a) docente en la sala de informática para que ellos puedan
utilizar Chats, IRC, servicios en línea de comunicación en tiempo real y redes
sociales.
Asegúrese que los estudiantes comprenden que no deben invadir la
privacidad de otras personas cuando interactúan con ellas por medio de redes
sociales.
Recomendaciones para padres
Atender los siguientes consejos
minimiza los riesgos que pueden correr sus hijos cuando utilizan Internet:
De a sus hijos buen ejemplo cuando navegue por Internet y cuando se
relacione en redes sociales con otras personas.
Hable frecuente y abiertamente con sus hijos sobre posibles riesgos que
existen en Internet.
Acompañe a sus hijos a navegar en
Internet; conozca y evalúe cuáles son sus sitios favoritos y las redes sociales en las que
participan.
No permita que sus hijos se conviertan en huérfanos digitales. Esto
sucede cuando los padres de familia no acompañan a sus hijos en el uso de las
TIC, creando una brecha con ellos al no comprender ni hablar el lenguaje
digital imperante hoy en día.
Configure el “SafeSearch” del
motor de búsqueda de Google para evitar que aparezcan páginas con contenido sexual
explícito entre los resultados de una búsqueda. Seleccione la opción “Utilizar
el filtro estricto”; este filtra tanto texto explícito como imágenes
explícitas.
Ubique el computador en áreas comunes del hogar (estudio, sala, etc.).
Para un delincuente resulta más difícil comunicarse con un menor cuando el
computador está en un lugar a la vista de todos los que habitan el hogar.
Cuando sus hijos utilicen en casa un computador con cámara Web,
adviértales que dicha cámara solo se debe usar en comunicaciones con personas
conocidas.
Tenga en cuenta que cuando los menores son objeto de ciberacoso,
“cyberbullying” o de Grooming, casi nunca lo manifiestan voluntariamente. Por
lo regular guardan silencio sobre este problema, haciendo que esta práctica sea
muy difícil de detectar y eliminar.
Muestre a sus hijos cómo respetar a los demás cuando se usa Internet y
asegúrese de que comprendan que las reglas del buen comportamiento no cambian
respecto a las presenciales, sólo porque estén frente a un computador.
Acompañe a sus hijos cuando asisten a un café Internet a realizar alguna
consulta o tarea. Nunca se sabe quién se va a sentar al lado de ellos y la
función de quien atiende el lugar no es cuidar a los niños para que los demás
clientes no se les acerquen.
Averigüe qué acciones ejecutan actualmente en la Institución Educativa
donde estudian sus hijos para hacer que el acceso a Internet dentro de la
Institución sea seguro. Ventile este tema abiertamente en las reuniones de
padres de familia.
Elabore un reglamento con normas claras para el uso de Internet en el
hogar (horario, duración de la conexión, forma de uso) y comuníquelo a sus
hijos. Además, vigile su cumplimiento.
Recomendamos consultar el
“Contrato de código de conducta en línea” propuesto por Microsoft.
(Tomado de internet seguro recomendaciones para educadores, padres y estudiantes jueves, 14 de octubre de 2010)
En definitiva podemos darnos cuenta que el desarrollo tecnológico avanza
con mayor rapidez que las normas, ante esta situación es indispensable la buena
orientación hacia los programas educativos y formativos tanto para padres como
para estudiante.
GÓMEZ E, LUCEVÍN. (2016) Mayoría de papás no saben qué hacen sus hijos en la red. Periódico EL TIEMPO.COM, recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13543957
LOS RIESGOS DE INTERNET. CONSEJOS PARA SU USO SEGURO. HABILIDADES NECESARIAS PARA UTILIZAR INTERNET. © Dr. Pere Marqués Graells, 1999 (última revisión: 27/08/08) recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n2/16993748n2a4.pdf}
Protección en línea.com recuperado de http://www.protecciononline.com/%C2%BFcuales-son-los-principales-peligros-en-internet/
Internet seguro recomendaciones para educadores, padres y estudiantes, recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-251034.html
Instituto Nacional de Tecnología de la Comunicación (INTECO). (2011). Plan Avanza 2. Riesgos y amenazas en cloud computing. Recuperado de Riesgos y amenazas en cloud computingulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/aprendiente/planesdeestudio/modulo/aaa.aspx?SubjectId=1549b3f6-ef10-4cc1-8759-c0e80de0fe59

No hay comentarios:
Publicar un comentario